Nicolás Fuentes

Entrevista con Adrián Ravier

Por: Nicolás Fuentes Mas

adrian ravier 1Ofrecemos a continuación una entrevista a Adrián Ravier, quien es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (2002), Máster en Economía y Administración de Empresas por ESEADE (2004) y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2009). Es profesor de Economía en la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), en el programa Master en Economía Política y Doctorado en Economía del Swiss Management Center University (Suiza) y en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina).  Es autor de varios libros, como “En busca del pleno empleo” (Unión Editorial, 2010) y coautor de “Elementos de Economía Política”, junto a Martín Krause y Gabriel Zanotti (Editorial La Ley, 2007). Ha publicado ensayos académicos en inglés y español en revistas científicas de Estados Unidos, Australia, España, Argentina, Guatemala y Colombia.

NFM: Cuéntenos  ¿Cómo  empezó  su  aventura  en  el  liberalismo  y  la Escuela Austriaca?

AR: Antes que nada, te agradezco Nicolás tu interés en desarrollar esta entrevista. Soy todavía muy joven para ser entrevistado sobre mi trabajo, por lo que debe ser una de las primeras entrevistas que ofrezco. Mi aventura comenzó en el año 1997 cuando inicié la Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Tuve la fortuna de tener la guía de mi padre en cada paso que dí en esa carrera, por lo que pude estudiar lo que me enseñaron formalmente en la carrera, y en paralelo, lo que hoy denominamos “la otra biblioteca.”

NFM: ¿Qué autores componen esa «otra biblioteca»?

AR: En ese momento comenzó con las publicaciones de Libertas y los libros del Centro de Estudios para la Libertad. Recuerdo libros de Ludwig von Mises, Hans Sennholz, Leonad Read, Murray Rothbard o Alberto Benegas Lynch (padre), y luego ensayos en Libertas de Friedrich Hayek e Israel Kirzner, además de nuestros contemporáneos Alberto Benegas Lynch (h), Juan Carlos Cachanosky, Martín Krause o Gabriel Zanotti, entre otros. Todavía en la web de ESEADE se puede encontrar todo este material.

Hoy esa «otra biblioteca» reúne a la Escuela Austriaca con la Escuela de la Elección Pública de James M. Buchanan y Gordon Tullock, la Nueva Economía Institucional de Douglass North, el análisis económico del derecho de Ronald Coase, la economía experimental de Vernon Smith y la Escuela de Bloomington de Elinor Ostrom.

NFM: ¿Cómo ve el panorama en América Latina en temas de mercado y empleo?

AR: Es un panorama complejo y nada uniforme. Con un poco de esfuerzo, podemos encontrar dos grupos de países. Unos más abiertos, encabezados por Chile y seguidos por Perú y Colombia, que tratan de mantener abiertas sus economías, atraer capital, mantener controlado el gasto público y defender la estabilidad monetaria. Otros más cerrados, encabezados por Venezuela y seguidos por Argentina, Ecuador y Bolivia, con una política anti-capitalista que intenta alejar a esos mismos capitales por entenderlos como factores desequilibrantes. El resto de los países, se encuentran quizás en medio de estos dos grupos. Se podrá decir, por ejemplo, que Brasil atrajo capitales, pero también defiende una política de subsidios y se preocupa por una política desarrollista que yo entiendo anti-capitalista.

En materia de empleo, la región está mostrando buenas resultados. Me parece que esto viene asociado a un contexto internacional favorable. Muchos ven la crisis global, especialmente en Estados Unidos y Europa y se preguntan por qué es esto favorable. La respuesta va en dos sentidos. Por un lado, tanto Estados Unidos como Europa están inundando de liquidez los mercados, lo que beneficia a los mercados emergentes con tasas de interés más bajas y flujo de capitales que fomentan la inversión. Por otro lado, China es la nueva fábrica del mundo y está aprovechando los insumos que ofrece nuestra región. Esa demanda eleva los precios de los commodities, y esto abre una etapa de desarrollo que no conocíamos desde principios del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial.

Dicho esto, el optimismo se puede manchar con un poco de pesimismo. Y es que Estados Unidos empieza a reducir esa inyección de liquidez, y esto reducirá el ritmo de crecimiento de China y del mundo, lo cual puede revertir el ciclo económico, y traer malas noticias para nuestra región. China, sin embargo, no dejará su proceso de desarrollo, y aunque sea más lento el crecimiento, seguirá empujando a nuestra región.

Mi impresión es que aprovecharán esta oportunidad única aquellas economías que permanezcan abiertas. Si bien es cierto que ciertas políticas pueden sufrir en algún momento un shock externo, tenemos mucho más para ganar si nos integramos al mundo, que si permanecemos excluidos de él.

NFM: ¿Y qué deberían hacer los países de América Latina en materia monetaria ante esta situación?

AR: Esa es una buena pregunta. Algunos economistas creen que administrando “científicamente” las variables monetarias se pueden palear los ciclos económicos y garantizar cierta estabilidad. Yo pienso que cualquier intento en esa dirección fracasará. Los bancos centrales han multiplicado la inestabilidad, más que alcanzado la estabilidad. Me preocupa que todavía existan tantos economistas con la fatal arrogancia de creer que pueden imprimir estabilidad, y no sean conscientes de lo lejos que se encuentran de alcanzar sus objetivos. Afortunadamente ha surgido una literatura que intenta aplicar reglas para dominar la política monetaria de los bancos centrales, y que tiene relativo éxito. Podemos hacer cosas muy superiores a los objetivos de inflación, pero al menos esto restringe la discrecionalidad. Chile, Perú y Colombia al menos gozan hoy de estabilidad monetaria.

NFM: ¿Sugiere a los países latinoamericanos cerrar los bancos centrales?

AR: Es otra pregunta difícil de responder. Por un lado, los países centrales como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón deberían empezar a tratar un debate profundo en materia monetaria acerca de un retorno a un patrón mercancía. Pero eso no se observa. Los países pequeños de América Latina, no tienen entonces ninguna posibilidad práctica de recuperar las ventajas del antiguo patrón oro. Es un debate que excede la órbita que podemos manejar.

Es por ello que nosotros, junto a Nicolás Cachanosky, hemos sugerido la dolarización flexible y la banca libre para la Argentina. Se trata de cerrar un banco central que ha hecho mucho daño en su historia y adoptar una moneda que ha sabido mantener relativamente mejor su poder adquisitivo. Los propios argentinos adoptan espontáneamente el dólar como reserva de valor, pero nosotros no pensamos que haya que imponerlo, sino ofrecer la libertad de elegir.

Luego, no diríamos que Chile, Perú y Colombia deban adoptar hoy el dólar en lugar de sus propias monedas. Pero no veo cómo les perjudicaría eliminar el curso forzoso y el curso legal. Si sus monedas son lo suficientemente fuertes se sostendrán, pero si se desvían del buen comportamiento, habrá un límite porque la gente se movilizaría a otras monedas superiores.

NFM: ¿Cuáles cree usted que son las principales funciones del Estado?

AR: Es una pregunta muy amplia, pero yo limitaría las funciones del estado a hacer las leyes y hacerlas cumplir, pero atendiendo a las diferencias entre lo que Hayek definía como “ley” y “legislación”. Recordemos que no todo lo que  el gobierno legisla es ley. Muchas veces, la legislación puede ir en contra de los derechos individuales. La Argentina hoy está llena de ejemplos. Si entendemos que los ciudadanos tienen derecho a comprar dólares o mercancías en el exterior, no comprendo como una legislación puede ir en contra de ello y la gente no se alarme. Ahí es donde pienso debemos hacer un esfuerzo por crear consciencia en la gente de que pierde grados de libertad.

NFM: ¿Cuáles son los costos y beneficios de las privatizaciones?

AR: Hay dos tipos de privatizaciones. Podemos hablar de una privatización neoclásica y otra privatización espontánea. La primera es la tradicional. Se toma un servicio que proveía el Estado, y se lo transfiere a una empresa “privada”. Como es monopolista, se dice que no se lo puede dejar operar libremente, entonces se le regula el nivel de inversión y también las tarifas que debe cobrar. Este sistema ha funcionado en muchos casos, pero también ha fracasado en otros.

La privatización espontánea implica liberar un mercado para que operen en él las fuerzas competitivas. Veamos un ejemplo. Cuando yo estudiaba me enseñaron que el mercado de la telefonía no podía ser competitivo, y que convenía aprovechar las economías de escala. Muchos economistas de la Escuela Austriaca apostaban a una “privatización espontánea” diciendo que el mercado libre podía crear alternativas. Bueno, el tiempo demostró su razón. Hoy la telefonía es inalámbrica y podemos tener decenas de empresas compitiendo, lo que nos deja con mejores servicios en telecomunicaciones y a mejor precio.

Está claro que en ciertos mercados aun hay desafíos, pero me parece que el mercado lograría encontrar soluciones mucho más eficientes que el Estado.

Tomemos otro ejemplo como el caso de la electricidad. Se dice que no tiene sentido que se distribuya el servicio de casa en casa por medio de decenas de cables, si con uno alcanza. Aprovechar la economía de escala nos deja entonces con un monopolio que debe ser regulado por el Estado. El problema es que esto abre la necesidad de confiar en el poder político para hacer algo que, me parece, el mercado puede hacer mejor por medio de la competencia.

Basta que un tuvo lo suficientemente ancho pase por debajo de nuestras casas y que por ellos pasen decenas de cables, para tener decenas de empresas que distribuyan el servicio eléctrico. Desde luego que estoy dando un ejemplo simple sobre un servicio que es muy complejo, pero no me terminan de convencer los argumentos por los cuales se defienden muchas veces los monopolios.

NFM: ¿Qué  libros  recomendaría  usted  para  quienes  se  están iniciando en el liberalismo?

AR: Primero les sugeriría que no se inicien en la defensa del liberalismo, porque estarían partiendo de una posición ideológica, no científica. No es lo mismo partir del liberalismo, que llegar al liberalismo. Más bien, sugiero que estudien las ciencias sociales, con mente abierta y espíritu crítico, y que adopten aquellas posiciones a las cuales les conduce la razón. Les pido que piensen por ustedes mismos y no que busquen comprar un paquete de ideas que otro elaboró.

Luego, pienso que recomendaría leer los dos últimos libros que escribió Peter Boettke. Living Economics y el Handbook on Contemporary Austrian Economics. El primero fue traducido recientemente al español por la Universidad Francisco Marroquín. Resume allí lo que nosotros entendemos como “la otra biblioteca”, o al menos es la puerta de entrada a ella.

El segundo, el Manual de Economía Austriaca Contemporánea, lo estamos traduciendo ahora mismo para publicar en Unión Editorial, y me parece la mejor introducción a las ideas de la Escuela Austriaca que se haya escrito jamás. Son 11 capítulos y en cada uno de ellos se presenta una excelente elaboración de la visión moderna que los austriacos tienen de ese tema.

Aprecio mucho a Peter Boettke, por sobre otros colegas, porque muestra una Escuela Austriaca que dialoga con la corriente principal, y que escribe en un formato que cualquier economista puede entender.

Si la Escuela Austriaca tiene futuro será bajo esta forma de hacer economía, insertada y compitiendo con la corriente principal.

NFM: ¿Qué les dirías a los jóvenes que sienten el compromiso de cambiar la realidad de su país?

AR: Es difícil aconsejar. Yo sugiero que hagan aquello que más les guste. Pueden cambiar el mundo desde la empresa, desde la política, pero también desde las ideas. Si optan por crear una empresa, podrán mostrar el ejemplo de operar en el mercado, buscar el favor del consumidor y no del estado y brindar trabajo a muchas familias. Si optan por la política, tendrán que decidir si se suman a un partido político existente e irrumpen desde “dentro”, o si crean un partido político nuevo. Ambas alternativas tienen sus ventajas y sus desventajas. Si optan por el mundo de las ideas, me parece que están apuntando a más largo plazo. A mí personalmente me preocupa que los docentes en economía no conozcan la otra biblioteca, acerca de la cual estuvimos hablando aquí.

NFM: ¿Qué recomiendas a IAL para poder mejorar en la difusión de la cultura de libertad?

AR: El IAL está haciendo un trabajo excelente en Perú. Yo sugiero que se pongan en contacto con profesores y alumnos universitarios.

Enrique Ghersi, por ejemplo, tiene una buena llegada a estas casas de estudio. Sugiero que intenten un alcance mayor en las universidades, donde habrá seguramente otros Ghersi por descubrir.

Lo mismo respecto de los alumnos. Si hay jóvenes interesados en esta otra biblioteca, ellos mismos se ocuparán de hacerla conocida entre sus compañeros. Esa dinámica a través de las redes sociales tiene un efecto multiplicador impresionante.

Por último, los animo a que organicen un Congreso de Economía e inviten personalidades de todo el mundo. La Fundación Bases lo ha logrado en Argentina, inicialmente, con bajo presupuesto. Muchos profesores reconocidos europeos, norteamericanos y latinoamericanos estarán encantados de difundir estas ideas y visitar Perú. Esos Congresos son un lugar de encuentro necesario para expandir estas tradiciones de ideas.

Entrevista exclusiva para el Instituto Acción Liberal.

Agradecemos infinitamente a Adrián Ravier por la entrevista concedidas en aras de promover los principios que nos enmarcan.

Anuncio publicitario

Comentarios

2 comentarios en “Entrevista con Adrián Ravier

  1. La economía abierta a la que adhieren algunos países latinoamericanos ¿es correspondida con una economía abierta de los países centrales? ¿porqué se le llama «gasto público» al destino de recaudaciones impositivas? teniendo en cuenta que para toda actividad privada la presencia del Estado es imprescindible (seguridad, caminos, educación, salud, etc.).

    Publicado por jortegaparedes | 23/01/2014, 1:47 pm

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Entrevista para el Instituto de Acción Liberal | Punto de Vista Economico - 27/01/2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Video IAL

Palabras de Enrique Ghersi a IAL

Biblioteca Liberal

Follow Instituto Acción Liberal on WordPress.com

IAL APOYA

Archivo

Calendario Liberal

enero 2014
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
A %d blogueros les gusta esto: